Este miércoles 19 será la conferencia de Cynthia Ottaviano sobre violencia discursiva

Comparte...

La Directora de Radio y Televisión Argentina se dirigirá a docentes, estudiantes, periodistas y todo público en el Edificio Central de la UNSJ.

Organizada por la Secretaría de Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan, en adhesión al 5° aniversario de XAMA TV y el 30° aniversario de Radio Universidad, la Dra. Cynthia Ottaviano, directora de Radio y Televisión Argentina, promotora y coautora del Primer Código de Ética de la televisión vernácula, brindará la conferencia denominada “Violencia discursiva. Lenguaje cotidiano y medios de Comunicación ¿Qué podemos hacer docentes y periodistas?”. Será el miércoles 19 de octubre a las 16.30 en el Edificio Central de la UNSJ (Mitre y Jujuy) y significará una ocasión para el abordaje de la comunicación bajo una insoslayable y necesaria perspectiva de derecho.

La propuesta está dirigida a docentes de nivel medio, periodistas, estudiantes de comunicación y público en general. Cuenta con aval académico de la Universidad Nacional de San Juan.

Formulario de inscripción

http://www.unsj.edu.ar/comunicacion/eventos

Perfil de la disertante

Cynthia Ottaviano es doctora en Comunicación, periodista, docente y experta internacional en derechos de las audiencias. Es egresada de la Maestría de Periodismo de Investigación y Licenciada en Periodismo, con Diploma de Honor. Es Directora de Radio y Televisión Argentina, promotora y coautora del Primer Código de Ética de la televisión de este país. Primera Defensora del Público de la Argentina, galardonada su labor por la Organización de Estados Americanos (OEA), con el premio a la Innovación en las políticas públicas efectivas. Es periodista de investigación multipremiada desde hace 30 años y profesora universitaria de grado y posgrado desde hace 22 años. Además, es promotora del Día Nacional de Lucha contra la violencia de género en los medios de comunicación; ha publicado diversos libros y capítulos sobre el derecho humano a la comunicación y los derechos de las Audiencias. Por otra parte, es fundadora de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de Audiencias (OID), entidad que integra y presidió durante dos mandatos, y miembro asociada de la Organización Internacional de Cátedras de Comunicación de la UNESCO.

Periodistas y docentes ante discursos violentos

Naciones Unidas define a los discursos de odio como “cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad” (1). Asimismo, un informe del Laboratorio de Estudios sobre Democracias y Autoritarismos de la Universidad Nacional de San Martín que investiga el tema agrega que “estos discursos generan con frecuencia un clima cultural de intolerancia y odio y, en ciertos contextos, pueden provocar en la sociedad civil prácticas agresivas, segregacionistas o genocidas” (2)  En efecto, no se trata de un fenómeno aislado, sino que desde diferentes organismos internacionales lo señalan como resultado de procesos crecientes de xenofobia, racismo e intolerancia sobre sectores políticos y el crecimiento de grupos neonazis y supremacistas blancos.

Tales discursos cooptan diferentes espacios públicos, con énfasis en los medios de comunicación tradicionales y las plataformas digitales, especialmente las redes sociales. En sistemas políticos democráticos generan interrogantes en cuanto al derecho a la libertad de expresión y el derecho a la comunicación. En consecuencia, no significa limitar estas facultades sino desde diferentes instituciones trabajar para impedir su propagación, instar a la reflexión de sus consecuencias que promueven acciones de hostilidad y violencia individual y social.

Los sectores jóvenes suelen ser más vulnerables a estar atravesados por estas prácticas. A partir de la pandemia de Covid 19, diferentes mediciones indican que se intensificó la presencia de las y los adolescentes en el mundo digital y las redes sociales. Por lo tanto, esa mayor cantidad de tiempo en la red trajo aparejada una mayor exposición a discursos de odio por parte de las y los adolescentes. “El 13% de los adolescentes dijo haber experimentado situaciones de violencia o haber estado expuesto a publicaciones violentas en redes sociales o en Internet (3).

A raíz de los últimos sucesos acontecidos a nivel nacional, cuyo punto de inflexión estuvo en el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 1 de septiembre, el tópico de los discursos de odio vuelve a tener fuerte presencia en la agenda pública. Por lo tanto, cabe preguntarse qué posibles acciones y estrategias diseñar también desde la universidad pública para acompañar procesos complejos que atañen efectos indeseables en la ciudadanía.

En este marco, se propone contribuir con una conferencia a cargo de la Dra. Cyntia Ottaviano que tenga como principales destinatarios periodistas, estudiantes de comunicación social y docentes por estar vinculados a los ámbitos en los que estos discursos de odio circulan con más frecuencia. Consideramos valioso comenzar a incorporar con más fuerza un tema que necesita la ocupación de diferentes actores sociales para contrarrestar sus consecuencias.

1- Tomado del documento La estrategia y plan de acción de las naciones unidas para la lucha contra el discurso de odio disponible en: https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/advising-and-mobilizing/Action_plan_on_hate_speech_ES.pdf

2- Tomado del informe Discursos de odio. Parte 1: Condiciones para su producción y circulación, disponible en: http://www.unsam.edu.ar/leda/docs/Informe-cualitativo-1.pdf 

3-  Dato tomado de UNICEF Argentina, cuya fuente referenciada es la 5ta encuesta sobre el impacto de COVID-19 en niños, niñas y adolescentes, publicado en febrero de este año, UNICEF Argentina; y Observatorio de la Discriminación en Internet – INADI.


Comparte...