El Programa de Salud Escolar, pionero en incluir escuelas de educación especial

Comparte...

Profesionales del Ministerio de Salud de la Nación recorrieron escuelas de educación especial para modificar la ficha y el manual del Programa Nacional de Salud Escolar (Prosane), para incluir a los niños y niñas de estos establecimientos educativos.

Este programa fortalece políticas integradas de cuidado entre Salud y Educación, da respuesta activa a las necesidades de atención de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar, dando impulso a acciones de prevención de enfermedades y promoción de la salud, fortaleciendo la articulación entre los ministerios de Salud y de Educación.

Así lo confirmó la responsable del área, Dra. Débora Tolotto, quien aseveró que “la provincia de San Juan es pionera en implementar Prosane en las escuelas de educación especial”.

“El propósito es trabajar Prosane con discapacidad, unificar una ficha inclusiva. Se están preparando las modificaciones tanto del manual como de la ficha propiamente dicha para que todas las escuelas comunes y las de educación especial del país tengan el mismo material”, agregó Tolotto.

La profesional indicó que no se cuenta con registro claro de la cantidad de niños con discapacidad y añadió que “en otras provincias no se trabaja con estas escuelas a través de Prosane”.

Este es el motivo de la visita a la provincia de la referente nacional Soledad Abella, de profesión abogada y psicóloga, quien se desempeña como asesora legal del Área de Discapacidad de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, dependiente de la Dirección Nacional de Abordajes.

“La recorrida por las escuelas especiales resulta una experiencia novedosa y ver cómo San Juan implementa el control integral de salud con Prosane en población con discapacidad es muy interesante”, manifestó, y recalcó que el manual tendrá una mirada inclusiva, “poder incorporar a los niños y niñas con algún tipo de discapacidad y cumplir con el diseño universal con una mirada inclusiva, tal como lo sostiene la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Además, la profesional remarcó que la idea del manual es que no tenga párrafos en donde se resalte la discapacidad, sino que sea redactado en un lenguaje inclusivo.

Las EEE visitadas fueron: Casita Amarilla, en el departamento Angaco; María Montesori, del departamento Caucete; Carolina Tobal García e India Mariana, de los departamentos Rawson y Pocito, respectivamente. En las recorridas se encontraban los equipos de salud de sus respectivas zonas sanitarias revisando a los niños y niñas.

“San Juan tiene una experiencia desde hace mucho tiempo en implementar estos controles y queremos replicar este modelo en el país y demostrar que es posible que la población con discapacidad, en esta etapa de su niñez, tenga el mismo acceso de un control integral de salud como los chicos y chicas que no tienen discapacidad”, finalizó.


Comparte...