Un acto que revisitó la palabra “libertad”

Comparte...

Tal vez como sucedió en aquellas jornadas de 1810, la mañana fue gris y fría. En ese ambiente gélido los húmedos jardines del Complejo Universitario “Islas Malvinas” (CUIM) de la UNSJ fueron el lugar para celebrar los 214 años de la Revolución de Mayo de 1810. El acto, al que asistieron las autoridades de Rectorado y de todas las unidades académicas de esta Universidad, tuvo discursos que aludieron al concepto de “libertad”, signo tan pronunciado a manera de eslogan en el presente. Fue una suerte de revisionismo histórico de esa palabra.

La ceremonia comenzó con la entrada de las Banderas de las unidades de la UNSJ y siguió bien musicalmente telúrica con lo interpretado por el Coro de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN). Empezó con “Como la cigarra”, de María Elena Walsh, continuó con la chacarera “La vieja” y terminó con la cueca “La del jamón”.

Hubo dos discursos. El que cerró fue el del rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, quien manifestó que se viven en el país momentos difíciles que en aquella época también se vivieron. “La templanza de aquellos patricios, hombres y mujeres, nos marcaron un camino que no debemos dejar de seguir. En aras de una expresión muy particular de la libertad hemos caído en un descrédito, hemos caído en ataques verbales, hemos caído en una crisis en la cual el ajuste cruel lo está soportando no sólo el sector universitario sino la comunidad toda”, expresó Berenguer.

Luego el Rector siguió diciendo: “La única posibilidad de que podamos seguir siendo los herederos de aquella impronta de nuestros patricios de Mayo es seguir pensando no sólo en la suerte propia sino también en la de quien está al lado y de todos. Es de la única manera que podemos cumplir este sueño de tener un país mejor. Y este país mejor lo vamos a sostener con la educación hacia la libertad, la paz, la solidaridad y al respeto mutuo”.

Antes, Omar Cereso, del área de Comunicación de la FCEFN, se había pronunciado también respecto de la libertad y la soberanía en momentos seminales del país. “Todos los sucesos que componen esa gesta patriótica tuvieron algo en común: fueron consecuencia de no aceptar la intervención foránea en los asuntos domésticos, de defender lo que se sentía propio por sobre los intereses ajenos, de resistirse a la subordinación política y económica. Todos, en definitiva, estuvieron impulsados por un ferviente deseo de emancipación, de libertad, de solidaridad, de conciencia del derecho a la autodeterminación y la soberanía”.

Más adelante se preguntó si seguirán vigentes valores fundantes de le Argentina, y agregó “preguntas inquietantes”, como “¿qué se entiende hoy por libertad?”.

Para ensayar respuestas acudió a Mariano Moreno: “Hacer una nación libre y feliz requiere establecer reglas sabias, igualitarias y justas que impidan la opresión del hombre por el hombre».

También a Manuel Belgrano: “El camino seguro de la libertad es la lucha por la libertad social»


Comparte...