Solo 1 de cada 4 estudiantes elige carreras científicas en Iberoamérica: una alarma para el futuro

Comparte...

En la última década, la matrícula en educación superior en Iberoamérica creció un 30%, alcanzando los 34,1 millones de estudiantes en 2022. Sin embargo, solo el 23% elige carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), reflejando un rezago persistente en áreas clave para la innovación y el desarrollo.

El más reciente informe Papeles del Observatorio, elaborado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI), revela que, aunque las ingenierías concentran el mayor porcentaje dentro del ámbito STEM (14%), las ciencias naturales, matemáticas (4%) y TIC (5%) siguen siendo minoritarias.

La brecha de género también es evidente: las mujeres representan solo el 30% de los estudiantes en estas disciplinas, sin avances significativos en la última década.

El informe destaca además el crecimiento del sector privado en la educación superior, que ya cubre el 52% de la matrícula en la región. A pesar del aumento de la inversión en educación superior en 2021, esta cayó al 1,18% del PBI regional.

En archivo adjunto, se envía el último informe Papeles del Observatorio, elaborado por el OCTS-OEI.


Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Bajo el lema «Hacemos que la cooperación suceda», la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Actualmente cuenta con 23 Estados miembros y 19 oficinas nacionales, además de la Secretaría General en Madrid. En 2024 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional «por su fructífera labor en la promoción del multilateralismo y por representar un importante puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica».

Con más de 600 proyectos y 300 convenios de cooperación activos por año en promedio, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con una media de 11 millones de beneficiarios directos en los últimos cinco años.

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) fue creado por OEI en 2008. Su objetivo es llevar adelante un programa regional de estudios estratégicos que aborden las problemáticas de la ciencia y las demandas sociales en el ámbito de Iberoamérica.


Comparte...