Toda Política Fiscal responde a objetivos, entre ellos el desarrollo, el crecimiento económico, la provisión de bienes, siendo el gasto y el recurso los instrumentos para intervenir en la economía. En este sentido, el Estado asigna los recursos del FGS a diferentes inversiones públicas y privadas.
El FGS data del año 2007. Es un fondo de afectación específica administrado por ANSES, que se creó con el fin[1] de resguardar el régimen previsional público de contingencias económicas y sociales, constituir un fondo de reserva con los excedentes financieros de dicho régimen, cuidar la rentabilidad y valor de sus recursos y garantizar las cuantías previsionales.
A posteriori se fueron incluyendo otras finalidades, entre ellas, contribuir –con la aplicación de sus recursos–, de acuerdo a criterios de seguridad y rentabilidad adecuados, al desarrollo sostenible de la economía nacional, a los efectos de garantizar el círculo virtuoso entre el crecimiento económico sostenible, el incremento de los recursos destinados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la preservación de los activos de dicho Fondo.
En este ámbito, se analizó el desempeño económico del FGS a partir de la identificación de los componentes de su cartera, que son las distintas inversiones que conforman dicho fondo.
A este efecto se distinguieron los componentes vinculados a la economía financiera, de aquellos otros involucrados con la economía real, dado el efecto que estos últimos producen en el sostenimiento y crecimiento del FGS y la economía nacional: activan el círculo virtuoso a partir del aumento de la producción, con el consecuente incremento del empleo formal y de los recursos tributarios, entre otros.
El Sistema Integrado Previsional Argentino se financia con los aportes de empleados y contribuciones de empleadores -que son sus recursos genuinos-, más los impuestos, aportes del Tesoro Nacional y rentas del FGS. De aquí la importancia de orientar los recursos del FGS a la economía real (proyectos productivos) a fin de generar la cadena productiva y el mentado circulo virtuoso, que en definitiva es el efecto multiplicador de la inversión o gasto. Los nuevos proyectos demandarán mano de obra, pago de aportes y contribuciones previsionales, aparte de requerir insumos, pago de impuestos, mayor consumo por los nuevos empleados incorporados al circuito productivo, y así sucesivamente.
En el último gobierno, la mayoría de los recursos del FGS se orientó a la economía financiera, representando el 70% de la cartera. Del planteo a los funcionarios del FGS sobre la importancia y conveniencia de destinar mayores recursos a inversiones productivas, se concluyó que la falta de una política en ese sentido y la consecuente escasez a nivel macroeconómico de proyectos productivos y de infraestructura que deriven en inversiones atractivas para el FGS, orientan los recursos a inversiones financieras.
La siguiente figura muestra la evolución de la participación relativa o porcentual de cada componente en el total de las inversiones desde su creación a la fecha.
En la figura se observa que la participación del rubro Disponibilidades dentro de los activos del FGS es ínfima, registrando la menor participación (1 %) en los últimos años de la serie. A su vez constituye el componente de mayor liquidez para hacer frente a los gastos administrativos cotidianos y atender contingencias.
En cambio, la representación del rubro Inversiones oscila entre el 88% y 99,7% de dicho activo. El rubro está conformado por: Títulos Públicos, que comprende Títulos Públicos Nacionales, Títulos emitidos por Entes Estatales y Obligaciones Negociables que totalizan entre el 56% y el 68% de las inversiones. Si a ellos se le suman los Plazos Fijos y Fondos Comunes de Inversión, se alcanza entre el 64% al 69.6% de las inversiones. Esto acredita que los recursos del FGS están volcados a la economía financiera preponderantemente.
En este sentido, es notoria la contribución del FGS al gobierno nacional, para aminorar el efecto de las turbulencias financieras que caracterizaron el bienio 2018-2019, reflejándose en el aumento porcentual de los títulos públicos. Fue el principal adquirente de Lebacs.
El resto de las inversiones, incluidas Acciones, Proyectos Productivos y de Infraestructura, Préstamos a Beneficiarios del SIPA, Préstamos a no Beneficiarios del SIPA y Préstamos a las provincias, según Ley 27260, representan entre 30% y 35% del activo. Estas inversiones propician círculos virtuosos incluidos el consumo. En el año 2019 el aumento de partidas destinadas a programas con fines sociales y asistenciales fue significativo.
Es evidente la necesidad de implementar una política de crecimiento que contribuya a generar círculos virtuosos y los medios necesarios para cumplir tanto con la deuda externa como con la deuda interna, siendo el FGS un instrumento para el desarrollo sostenible de la economía y la sustentabilidad del sistema previsional.
Equipo de proyecto:
Directora del proyecto: CPN y Lic. en Economía Sandra G. Martínez Illanes.
Investigadores: CPN Laura R. Ruiz Zalazar, Informática Tamara Romina Pinto, Politólogo Enzo Leandro Aciar, Lic. Elio Noé Salcedo, Programadora Lucy Ríos Maldonado.
Nota:
[1] El Artículo 1º del Decreto 897/07 establecía como finalidad del FGS:
- a) Atenuar el impacto financiero que sobre el régimen previsional público pudiera ejercer la evolución negativa de variables económicas y sociales. b) Constituirse como fondo de reserva a fin de instrumentar una adecuada inversión de los excedentes financieros del régimen previsional público, garantizando el carácter previsional de los mismos. c) Contribuir a la preservación del valor y/o rentabilidad de los recursos del Fondo .d) Atender eventuales insuficiencias en el financiamiento del régimen previsional público a efectos de preservar la cuantía de las prestaciones previsionales.
Imagen: Fuente Anses
Revista La U – UNSJ