Especialista en educación asegura que «hay demasiados docentes en la Argentina»

Comparte...

En diálogo con Pulso, la socióloga Inés Aguerrondo hizo un diagnóstico de la educación en Argentina y brindó una mirada prospectiva de la misma.

PREGUNTA: ¿Cuál fue el principal daño de la pandemia sobre los desempeños educativos?
RESPUESTA: La caída de los resultados de aprendizaje viene de hace 50 años. La pandemia los mostró pero ya existían. Hay chicos que están hace 8 años en el sistema y no saben leer ni escribir. Hacer creer que la pandemia es la causa nos despreocupa de lo que realmente hay que hacer que es mucho más. Hay que plantear qué educación queremos y entender que hoy pasa por la economía del conocimiento. Eso sale de un sistema educativo distinto del que tenemos.

P: ¿Es esperable que la extensión de la jornada escolar mejore los resultados educativos?
R: Hoy la riqueza de las naciones se mide por lo que la gente tiene en su cabeza. Ese es el valor de la educación que no estamos viendo. Hay muchos mitos sobre el sistema escolar. Por ejemplo, que muchos chicos en un aula aprenden menos que aulas chiquitas. Puede llegar a ser así hasta tercer grado, pero después de eso no. Lo que sí está probado es que el tiempo de exposición al aprendizaje tiene que ver con los logros de aprendizaje, o sea que extender la jornada tiene sentido. Lo que pasa es que no hay que extender la jornada como lo hacemos nosotros, en un sistema obsoleto. Es como si me dijeras voy a mejorar la productividad de una fábrica pero tengo una tecnología del siglo XIX, ¿qué voy a hacer con más materiales, con más gente? Nada.

Hay muchos mitos sobre el sistema escolar. Por ejemplo, que muchos chicos en un aula aprenden menos que aulas chiquitas.

Inés Aguerrondo, especialista en educación.

P: ¿Qué piensa de la virtualidad como herramienta educativa?
R: La virtualidad no ha llegado para mejorar la educación. Solamente la mejora una buena propuesta de cómo se enseña y se aprende. No ayuda poner computadoras en una escuela para que se use como si fuera un cuaderno de clases, para anotar lo que dice la maestra, poner lo que dice el pizarrón. La virtualidad sí ayuda si busca que el usuario sea un expedicionario dentro la web, si tiene un uso pedagógico distinto. Para eso hay que tener otro sistema educativo, otros dirigentes, otros docentes, etc.

P: ¿Cómo es la articulación entre los sectores productivos y la enseñanza universitaria?
R: El sistema educativo en todos sus niveles está separado de lo que es la globalización porque también nuestro sistema económico lo está. Tenemos el pedacito del campo tecnologizado y las empresas techs, el resto de nuestra economía no está en consonancia con la globalización. El sistema escolar no se actualiza pero tampoco la economía le pide que se actualice.

La virtualidad no ha llegado para mejorar la educación.

Inés Aguerrondo, especialista en educación.

P: ¿Qué opina de las propuestas de privatización de las universidades públicas?
R: La educación es un bien público. Creer que el mercado va a resolver lo que tiene que resolver el estado es no entender cómo funciona la sociedad. No quiere decir que no pueda haber algunas universidades o escuelas privadas, pero que tienen que ser reguladas por el estado. Las plataformas de enseñanza también constituyen espacios de regulación del estado si queremos una sociedad más justa y equitativa.

P: ¿Es suficiente el presupuesto destinado a educación?
R: Los sistemas escolares en América Latina fueron copiados de los sistemas del primer mundo, lo que significa que nuestro modelo del sistema educativo está armado desde una lógica costo-beneficio que es imposible de pagar con nuestros presupuestos. Hay nuevos modelos factibles de ser financiados con la plata que tenemos, pasa que como no son los tradicionales no se plantean. Un ejemplo, hoy vivimos en un mundo con mucha migración y seguimos haciendo escuelas pegadas al piso, no las podés cambiar de lugar. Pero vimos por ejemplo en Doha el estadio hecho con containers, y Europa hace mucho que utiliza ese tipo de cosas para la educación. Acá, al no ser tradicional, se ve mal. Implementarlo en Neuquén sería ideal en este momento.

La educación es un bien público. Creer que el mercado va a resolver lo que tiene que resolver el estado es no entender cómo funciona la sociedad.

Inés Aguerrondo, especialista en educación.

P: ¿Qué opina sobre el presupuesto destinado a salarios?
R: En Argentina tenemos una relación alumno por docente que es la menor de América Latina. Yo creo que hay demasiados docentes en Argentina, y tenemos un modelo de formación docente con contenidos del siglo XIX. Somos uno de los pocos países del mundo que no evalúa a sus docentes, y no lo digo para sancionarlos, porque los docentes son los primeros estafados. Tampoco les podemos regalar a los sindicatos que empiecen a hablar de política educativa, es una discusión que hay que darla en otro lado. Un gobierno que no hace una discusión seria con la sociedad acerca de qué quiere de la educación y de qué quiere de nuestros hijos para el mañana, no puede discutir salarios en serio.

P: ¿Cómo cree que está considerada la educación en la política?
R: El debate que hubo por el cierre de las escuelas en 2021 no fue una discusión sobre el aprendizaje sino sobre “qué hago con mi chico que se quedó en casa”. Ahí no se agota el tema de la educación. En las últimas sesiones del Congreso quisieron crear 8 universidades nacionales nuevas, que por suerte no crearon. Una era de Massa, la otra de un puntero de no sé dónde… El que presiona para que las creen pone al rector normalizador y las convierte en sus espacios de clientelismo político. Y, al ser las universidades autónomas, el estado pone presupuesto pero nadie rinde nada. Mientras, las otras universidades que son universidades de verdad se quedan con menos presupuesto. No necesitamos más universidades, necesitamos que las que existen se fortalezcan. Lo mismo pasa con la formación docente, tenemos 1500 institutos de formación docente y debiéramos tener 200 o menos.

Fuente: www.rionegro.com.ar


Comparte...