“El virus entraba por barrios donde vivía gente más acomodada y luego se trasladaba a las periferias”

Comparte...

Lo dijo el arquitecto y antropólogo social Miguel Ángel Barreto, en su conferencia sobre pandemia de Covid 19 e investigaciones urbanas.

En el Día Internacional del Urbanismo, que fue ayer martes 8 de noviembre, el arquitecto y doctor en Antropología Social Miguel Ángel Barreto ofreció la Conferencia Magistral “Pandemia e investigaciones urbanas. Nuevos problemas e impactos en las agendas de investigación”. Lo hizo, podría decirse, en el hábitat justo y natural: la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ. Fue en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

Congruente con el lema del Congreso (“Desafíos postpandemia de la investigación científica, del desarrollo tecnológico y social para la reconfiguración de los escenarios políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de nuestras naciones”), el chaqueño Barreto enfocó su conferencia en efectos o impactos de la pandemia de Covid 19 en el urbanismo, y también en señalar cambios de rumbo en las investigaciones en el campo de los estudios de la ciudad o urbanos. “La pandemia puso a las ciudades en cuestión, las volvió un objeto de estudio nuevo. Hubo un impacto mediático también de los problemas territoriales y de los problemas urbanísticos y habitacionales, porque la pandemia hizo evidentes problemas viejos. En muchos casos volvieron los problemas de ocupaciones de tierra, los problemas habitacionales se hicieron muy evidentes entre otras cosas porque el hacinamiento es uno de los vectores de propagación de la enfermedad”, expresó Barreto, quien agregó otras instantáneas de la pandemia, la ciudad y la postpandemia: los problemas de desalojo, gente viviendo en la calle y quienes tuvieron que afrontar la cuarentena en condiciones muy precarias.

Trayectoria socioeconómica

A partir de una investigación centrada a principios de la pandemia en el Área Metropolitana de Gran Resistencia (Chaco), zona muy afectada por el Covid, estudio que tuvo la finalidad de mejorar políticas públicas en cuestiones territoriales, Barreto indicó que una de los temas analizados fue la “trayectoria” del virus. “Constatamos que, efectivamente, la trayectoria que siguió el virus en el territorio siempre fue socioeconómica. Siempre entró por los barrios, en general donde vivía la gente más acomodada, gente incluso que venía del exterior, y luego se trasladaba hacia las periferias de las ciudades, donde se incrementó la propagación de casos”.

Barreto también mencionó la movilidad de las personas, desde un lugar a otro, como fuerte causa de propagación del Covid, y no se olvidó de “viviendas con personas contagiadas con sobreprotección ante rayos solares o focos de contaminación cercanos”, “ciertas formas de los barrios de vivir excesivamente encerrados”, “cuestiones de iluminación, ventilación”, “los casos de comercios en viviendas”. “Hay una serie de indicaciones a atender con respecto a la vivienda saludable y a la forma de habitar la vivienda”, dijo.

“Hay que adecuar las ciudades”

El investigador apuntó que para una eventual nueva pandemia o situaciones de crisis similares, particularmente en cuanto a “medidas urbanísticas y territoriales no hay nada y hay que escribir un montón”. “Hay que hacer planes de contingencia, ensayar y capacitar en las escuelas, en el sistema educativo, para estar preparados. En políticas públicas esto es muy importante”, marcó. Además, señaló que hay que rever los sistemas de restricciones de movilidad (que las restricciones no afecten las provisiones a la población, incluso que no afecten las relaciones afectivas). Barreto manifestó que la movilidad debe ser prioritaria mediante buenos servicios públicos, pero también hay que condicionar las urbes para movilidades no motorizadas, como bicicletas. “Pero para esto hay que adecuar las ciudades; las ciudades no están preparadas”, resaltó.

Internet: servicio público esencial

Luego añadió que hay que descentralizar las ciudades y, en lo referente a trámites en reparticiones públicas (que también fueron motor de contagios), el acceso masivo a internet es fundamental. Por supuesto, en el plano educativo también la tecnología y conectividad es crucial. “Hay que declararlo (a internet) servicio público esencial, debe ser accesible a toda la población, como el agua, como la luz, porque es imprescindible para trabajar y estudiar en la vivienda”, requirió Miguel Ángel Barreto.


Comparte...