El Ministerio de Educación publicó el anuario estadístico de la situación del sistema educativo argentino

Comparte...

La publicación presenta las principales características del sistema educativo argentino y fue elaborada a partir del Relevamiento Anual 2019, principal fuente de información que recaba datos de los establecimientos de todo el país, publicación realizada por la Dirección de Información Educativa de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Estos datos resultan de utilidad y fundamentales para conocer la situación del sistema educativo argentino antes de la crisis sanitaria, que alcanzó los 13 millones de estudiantes, al contabilizar todas las modalidades y niveles de enseñanza, con excepción del sistema universitario.

“Esta información es de gran utilidad para poder tener precisiones del estado general del sistema educativo. Si bien es anterior a la pandemia por Covid-19, es una herramienta que junto a toda la información obtenida de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica y el monitoreo que venimos realizando relacionado al regreso a las clases presenciales, nos aporta datos fundamentales para un análisis integral que permita desplegar las políticas socioeducativas que requiere la educación de nuestro país”, aseguró el ministro de Educación de la Nación, Nicolas Trotta.

Por su parte, la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker, consideró que “es muy importante que el Ministerio de Educación publique el Anuario 2019, ya que provee información consolidada a nivel federal que resulta central para la programación de acciones durante el período de suspensión de clases presenciales y también para el proceso de retorno a las escuelas”.

Información que aporta el Anuario estadístico

Al observar a las y los estudiantes matriculados en cada modalidad educativa, se observa que más estudiantes con discapacidad fueron integrados en la educación común. Paralelamente, se advierte una caída del 2,8% respecto a 2018 en la cantidad de estudiantes que asisten a escuelas de la modalidad especial, dirigida específicamente a niñas, niños y jóvenes con alguna discapacidad permanente o temporal.

Por otra parte, un fenómeno destacado es el crecimiento de 6% interanual en la matrícula de la modalidad permanente para jóvenes y adultos, dirigida a la población que no completó la educación primaria o secundaria. En tanto, la matrícula de la educación común, destinada a la mayor parte de la población, aumentó un 0,7% entre 2018 y 2019.

Los datos que aporta el Anuario estadístico educativo también permiten ver que, entre 2018 y 2019, la cantidad de estudiantes que asisten a las escuelas del sector de gestión estatal se incrementó un 2% y la matrícula de las instituciones de gestión privada disminuyó un 1,2%. La baja se registra en los cuatro niveles de enseñanza de la educación común (inicial, primario, secundario y superior no universitario). Este fenómeno no se advertía desde el período 2001-2002, cuando la matrícula estatal había aumentado un 1,1% y la privada, descendido sólo un 0,4%.

Respecto del nivel inicial, se advierte un crecimiento interanual en el número de niñas y niños que asisten a salas de 4 y 5 años, de 1,8% y 2%, respectivamente. Como contracara, la sala de 2 años descendió en el mismo período 2% y la sala de 3 años, 3%. De esta manera, en 2019 se frenó con un ciclo de crecimiento ininterrumpido en la matrícula de nivel inicial registrado desde 2011.

Al hacer foco en el nivel primario, se observa que el 22% de las escuelas de la educación común ofrecían en 2019 una jornada escolar extendida o completa, lo cual implica una jornada cuya duración es mayor a la simple de cuatro horas diarias. El artículo 28 de la Ley de Educación Nacional (LEN) Nº 26.206, sancionada en 2006, señala que las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel en la propia ley. En el 2011, la proporción de escuelas con este formato era del 13%. El crecimiento fue sostenido hasta el 2015, cuando alcanzó el 22% y desde ese año se estancó.

El porcentaje de repitentes en el nivel primario se mantiene en niveles bajos y en descenso sistemático desde hace varios años, desde el 4,1% en 2011 a 2,8% en 2019. En tanto, en el nivel secundario la repitencia es más elevada: en 2019 se matricularon como repitentes un 10% de estudiantes de ese nivel. Esto implica que, el año pasado, uno de cada diez alumnos estaba cursando por segunda vez el mismo año de estudio. El porcentaje de alumnos repitentes es más alto en el sector estatal que en el privado (12% y 4%); y algo más elevado en varones que en mujeres (11% a 9%).

Por otra parte, el Anuario estadístico 2019 consigna un total de 356 mil egresados/as en la secundaria común, un registro algo superior a los 348 mil egresados del año anterior. En el mediano plazo, se advierte un crecimiento sistemático de la cantidad anual de egresados/as desde 2011, cuando se egresaron 247 mil estudiantes. Si bien la cantidad de graduados/as del nivel aumenta de manera persistente, los valores de egreso, en términos relativos, están lejos de lo esperado según se desprende del mandato de la obligatoriedad establecido en el artículo 29 de la Ley de Educación Nacional. En la actualidad, la tasa de egreso es del 50%, aunque se ha incrementado a razón de un punto porcentual por año a lo largo de la última década.

En el caso de las carreras de formación técnico-profesional, se destaca el aumento del 27% de mujeres matriculadas respecto al 2011, mientras que en los varones el crecimiento durante el mismo período fue del 9%. De cada 10 matriculados/as, 6 son mujeres.
En cuanto a la formación docente, la matrícula muestra un crecimiento sostenido desde 2011, pero exhibe una desaceleración en los años recientes: mientras que entre 2011 y 2015 aumentó un 37%, entre 2015 y 2019 lo hizo un 7%.

El Anuario estadístico en el marco del período de clases no presenciales

Durante los meses de junio y julio, la Dirección de Información Educativa y la Red Federal de Información Educativa evaluaron las condiciones de implementación del Relevamiento Anual 2020 (RA) en el contexto actual. A partir de tal diagnóstico, se lanzó el pasado 3 de agosto la carga de información del año en curso. Además, se acordó realizar un monitoreo permanente sobre los avances y la cobertura del mismo. Los datos del RA, junto a otros dispositivos de producción de información implementados por el Ministerio de la Educación de la Nación en 2020, como la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica y el Monitoreo del retorno a clases presenciales, generan evidencia en un sentido integral para el análisis, la deliberación pública y el diseño de políticas educativas.

En el contexto de la pandemia del COVID-19 que ha ocasionado el cierre de escuelas en todo el territorio nacional, la información educativa es un insumo central para planificar acciones para la continuidad pedagógica y programar el retorno a clases presenciales. Si bien los datos que ofrece el anuario publicado corresponden al año 2019, este relevamiento censal, junto con los datos de Aprender 2019 que se publicarán próximamente, resultan de utilidad para reconocer la situación y evolución reciente del sistema educativo antes de la pandemia.

Acceso al Anuario Estadístico 2019


Comparte...