El científico sanjuanino reconocido a nivel mundial explica sus trabajos sobre inteligencia artificial y almacenadores de energía

Comparte...

Desde hace veinte años, el Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la UNSJ – CONICET trabaja en estudios y desarrollos de almacenadores de energía. Su director, el doctor en Ingeniería Eléctrica Marcelo Molina, cada vez que podía en entrevistas o conversaciones de ocasión decía que esa tecnología era la clave para poder contar con un eficiente sistema eléctrico que utilice energías limpias (sobre todo, la energía solar o fotovoltaica). No es extraño, entonces, que ese tema haya sido muy consultado por parte de la comunidad científica mundial y que eso lo haya catapultado a ser uno de los investigadores más influyentes del mundo, entre más de 8 millones de científicos tomados por la estadounidense Universidad de Stanford, que elabora esa clasificación. Marcelo Molina hoy está en ese lote exclusivo del 2% de cientistas más citados y citadas del mundo. Orgullo para su Universidad Nacional de San Juan, la Universidad pública.

Y ahora, ya con varias notas periodísticas sobre su distinción, Molina vuelve al punto de sus investigaciones: “Básicamente, el reconocimiento tiene en cuenta el impacto de las investigaciones que realizamos en el tema de energía, porque dentro de esa área trabajamos transición energética y, dentro de ella, las nuevas tecnologías que aplicamos. El fuerte en que trabajamos y por lo que más se me ha valorado es por las tecnologías que permiten la inclusión de sistemas renovables a los sistemas eléctricos”.

¿Cuál es la base para esa inclusión de energía renovable, como la fotovoltaica? El almacenamiento de energía. “Ese es mi aporte, es el trabajo clave que ha dado lugar a este reconocimiento. He visto a lo largo de los años cómo mis trabajos aparecían citados en muchas patentes de empresas de Estados Unidos, de Europa y de China”, dice Molina.

Con Inteligencia Artificial propia

Pero otra de las claves en las que trabajan en el IEE es la Inteligencia artificial orientada al control del sistema eléctrico, y este Instituto tiene desarrollos propios. “Ahí entran los almacenadores de energía como la base para poder lograr que la incorporación de las energías renovables sea masiva, no hay otra forma”, explica el investigador. Y continúa: “Tenemos veinte años trabajando con almacenadores de energía, entonces eso ha hecho que hagamos propuestas muy innovadoras con tecnologías y almacenadores nuevos y desarrollos propios que han sido muy bien tomados por la comunidad internacional. Trabajamos en que los componentes del sistema eléctrico puedan interactuar en forma independiente y para ello necesitan inteligencia artificial. Tenemos desarrollos propios de Inteligencia Artificial que sirven para controlar todo el sistema eléctrico, para que opere de la manera en que uno necesite. El sistema tiende a que en el futuro pueda ser operado en condiciones autónomas”.

Mientras tanto…

Entre tanto, la Universidad pública y el CONICET han sido puestos en entredicho, pero de la ciencia de aquí se habla bien en el mundo. “Lamentablemente se ha puesto en tela de juicio a la universidad y al sistema científico, generalizándolo como un sistema poco productivo. Mucho del trabajo que se realiza no se conoce y hay una simplificación muy grande. Todo esto ha llevado a un desfinanciamiento claro de las universidades y el sistema científico”, reflexiona Marcelo Molina.

Fuente: UNSJ


Comparte...