Educación indígena: expusieron las deficiencias de las leyes vigentes

Comparte...

La falta de maestros bilinges, la falta de formación para trabajar en contextos interculturales y la necesidad de oficializar la lengua wichi y la de otros pueblos indígenas son algunos de los ejes planteados por especialistas y referentes wichis.

El proyecto por una ley de educación indígena nació en el seno del acampe wichi, en la plazoleta IV Siglo, que ayer finalmente se levantó después de 23 días. Concretamente, la propuesta plantea una escuela de gestión comunitaria (entre el Ministerio de Educación, un Consejo Comunitario reconocido por la comunidad de referencia y la autoridad escolar) y poder elegir directores y parte del plantel docente. El mismo, elaborado en base a la ley de educación del Chaco 7.446, fue presentado el viernes pasado ante la Cámara de Diputados de Salta.

La pedagoga salteña Ana de Anquín y la antropóloga Macarena Ossola dieron su punto de vista sobre el «Proyecto de ley de educación de gestión comunitaria indígena intercultural bilinge». Los dirigentes wichis Octorina Zamora y Balducho Villafuerte, que fueron las caras visibles de la protesta, cargaron contra el incumplimiento de las leyes vigentes que terminan perjudicando -según dijeron- escolarmente a niñas y niños de todas las comunidades indígenas.

«No puede ser que el Estado en sus leyes solo tenga un apéndice. Hoy queremos derribar el muro que se ha puesto -históricamente- hacia nuestra educación», lanzó Octorina Zamora, en referencia a la ley nacional 26.206 en la que la educación intercultural bilinge (EIB) es una de las modalidades del sistema. También se contempla a la EIB en la normativa provincial 7.546.

Ante la consulta de si ven viable en Salta una educación indígena de gestión comunitaria, De Anquín, que dirige el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (Cisen) de la Universidad Nacional de Salta, señaló: «Sí veo viable y necesario una ley de educación indígena que prevea que la comunidad tenga participación en las decisiones sobre las prácticas educativas».

Para la antropóloga que forma parte del Consejo Wichi Lh„mtes, «la legislación vigente ha dado cuenta de un cambio constitucional, pero para los pueblos originarios no hubo cambios significativos». Por eso, consideró que es muy valioso e importante empezar a discutir cómo sería una ley de educación propia para los pueblos originarios y adaptada al contexto salteño.

Pero, advirtió, que para eso Salta deberá pensar primero en cómo oficializar la lengua wichi, que la usa más del 97% de la población en lo cotidiano, y la lengua de otras etnias, como en Chaco, por ejemplo. Mencionó datos alarmantes de una publicación de Unicef de 2009 sobre el máximo nivel educativo de la población de 15 años y más del pueblo wichi: casi un 20% sin escolarización y un 50% con primario incompleto. La brecha a nivel país y con los pueblos indígenas es tremenda.

El pedido de Villafuerte es contundente: «Los docentes deberían apuntar a que el día de mañana estos niños sean alguien en la vida, tengan un futuro mucho mejor que el de nosotros, porque nosotros andamos hachando leña en el monte y haciendo carbón, es muy dura nuestra vida, y ya no queremos eso para nuestros hijos y nietos. Por eso proponemos esta ley».

El reclamo por una educación indígena se visibilizó luego de que la cartera educativa le negara a una docente wichi ser directora de la escuela de Misión Chaqueña, de Embarcación, por no contar con el puntaje requerido. Ahora, solo queda esperar que los legisladores provinciales abran el debate y traten el proyecto este año.

Los puntos de vista 

Una síntesis de los conceptos más relevantes de los especialistas y referentes wichis durante la conversación con El Tribuno.

ANA DE ANAQUÍN. Pedagoga

1. Empecemos desde la educación a trabajar sobre las necesidades, los derechos y las formas de integrar y desarrollar nuestro interior. Las prácticas educativas reflejan esta falta de perspectiva que hay en el entorno social y cultural que es tan rico, tan diverso y, sin embargo, adolece como una falta de atención.

2. Parece que hay un pasado colonial que todavía pervive, entonces no hay igualdad para todos, no hay el mismo tratamiento. Me parece importante reforzar estos aspectos culturales propios de nuestro pasado y quizá pensar de esta manera un Estado – Nación que integre estas diferencias y no que atienda en Buenos Aires, como dicen, y en Salta por aquí nomás, por cerca de la Capital.

3. Estamos en una época en la que tenemos egresados de nivel superior, de la universidad y de los institutos de educación superior indígenas, esto es un avance formidable que hay que multiplicar y capitalizarlo. Es una pena pensar que en este momento de emergencia se empiecen a cerrar carreras o institutos. Me parece que tenemos que unirnos y fortalecer esa lucha porque es un momento importante, no para volver atrás sino para seguir adelante.

4. Hay una declaración de derechos así muy teórica y falta la bajada a la práctica donde se hagan realidad los derechos. Yo diría, tal como dice ella (por Octorina), de que en el país la formación de nuestros docentes no los capacita para trabajar con las diferencias. No tenemos sensibilidad para entender que hay un otro cultural, que hay una formación y una necesidad que son diferentes, que tenemos que formarnos y aprender con ellos para poder trabajar con ellos.

5. Qué importante que se abra esa discusión, que se amplíen los debates, yo lo veo tan positivo.

MACARENA OSSOLA, antropóloga 

1. Este proyecto de ley es un aporte valioso en un contexto que realmente reclama cambios. Sí creo que hay que adecuarla, porque cuando se dio en Chaco, este ya tenía, por ejemplo, oficializada las tres lenguas de los pueblos que habitan allí, algo que acá es un paso que todavía no hemos dado. Desde el Consejo Wichi Lämthes solicitamos el reconocimiento de la lengua para que personas que hablan otra lengua puedan usarla en cualquier trámite ciudadano, legislativo, judicial, educativo.

2. Se está pidiendo por una política a largo plazo, que no vaya tapando circunstancias particulares sino que consiga los derechos de los pueblos indígenas.

3. Creo que en los pueblos indígenas hoy en día la toma de conciencia respecto a la educación como un derecho es enorme porque se toma como un derecho que después va a habilitar otros derechos. Si yo me educo después voy a poder luchar por otros derechos, si me educo voy a poder pedir agua, gas, voy a poder tener condiciones de vida mejores y saludables.

4. También del otro lado, cuando uno habla con los docentes, hay una sensación de que los chicos no quieren aprender, de que los padres no se preocupan, es una realidad realmente muy compleja, yo creo que nos falta a todos mucha formación. Formación respecto no solo a la diversidad en cuanto a los modos de ser, de considerar a una persona sino también en la lengua, en los modos de expresarse, hay una desigualdad estructural que es la que deja por fuera un montón de oportunidades.
5. En el Chaco tengo entendido que la misma terminología fue muy discutida y seguramente acá el proyecto de ley va a ser una fuente para el debate y enriquecimiento, y para el pensar la educación desde los propios pueblos excelente.

OCTORINA ZAMORA, referente wichi 

1. Una vergüenza que si se tiene un proyecto nacional, provincial, de que no se haya generado recurso humano dentro de las comunidades. Hemos pasado de democracias a dictaduras militares con el mismo proyecto educativo. Para nosotros no hubo un avance. Al contrario, hubo un retroceso porque está a la vista que el proyecto no es formarnos.

2. Acá hay un proyecto que está llevado a cabo prolijamente, pero si hay un muro, los muros hay que derribarlos. Pensamos que a nosotros desde el Estado provincial se nos ha puesto un muro porque ellos crean las leyes y mencionan de lástima, ya que estamos vamos a poner esto de la interculturalidad. Yo quisiera saber si en la Provincia, en esas direcciones de interculturalidad, hay algún indígena, no hay ninguno. Están llevando en marcha un proyecto del que somos ajenos.

3. Pero estamos en otras épocas, en la que tenemos conocimiento de cómo castigan a los líderes indígenas que luchan en este país y también en otros. Todo eso a nosotros nos hace ver de que podemos reclamar, que no importa que nos maten, vendrán otros, lo más importante de esto es que vos tenés al lado tuyo la escuela y esa escuela no te da nada para tu desarrollo.

4. Hay presupuesto para pagar a los maestros, para darles sueldos diferentes a los de ciudad, son codiciadas nuestras escuelas por los maestros que se están por jubilar, por ejemplo. Cuando van allá ellos están con el pensamiento de jubilarse rápido, de cobrar por zona de frontera, no están formados para ir a tratar con una cultura diferente.

5. Somos una cultura diferente que vivimos y sobrevivimos y no puede ser que el Estado en sus leyes solamente tenga un apéndice. Hoy queremos derribar ese muro que se ha puesto hacia nuestra formación.

BALDUCHO VILLAFUENTE, referente wichi 

1. Es muy baja la calidad educativa que se da a los chicos wichis y de las otras etnias, por ese motivo estamos acá, preocupados. Primero habíamos venido por una Dirección, no se nos dio por equis motivos que nos han puesto, pero nos preocupa mucho la situación que se vive en todas las comunidades en las que va mucha gente a punto de jubilarse, por eso queremos una ley de educación indígena para cambiar las cosas.

2. ¿La educación es un derecho, no? Lo que pedimos es para los chicos, no para nosotros. La verdad que un chico no puede venir y reclamar al Gobierno, al ministerio, el deber es de nosotros como padres, referentes, funcionarios. Cuando ellos necesitan el voto van a nuestras comunidades, les damos el apoyo, hoy queremos que ellos también nos apoyen en esto.

3. Los docentes deberían apuntar para que el día de mañana estos niños sean alguien en la vida, tengan un futuro mucho mejor que el de nosotros, porque nosotros andamos hachando leña en los montes y haciendo carbón, es muy duro nuestra vida y eso ya no queremos para nuestros hijos y nietos.

4. Nosotros somos originarios de esta tierras y es muy triste ver cómo actúan con nosotros. Nos han pisoteado, nos han corrido, por eso ahora vivimos en las costas del río Bermejo, del Chaco y hoy ya no queremos esto, queremos que la sociedad entienda y no sea sorda y nos ayude. A los chicos se los está tirando prácticamente a la basura.

5. Por eso proponemos esta ley que se trabaje en Cámara de Diputados, en Senadores, el gobernador mismo, que pongamos cada uno un granito de arena, para que nazca algo bueno para las comunidades indígenas. Tenemos sangre roja en las venas, igual que la gente de la ciudad, queremos que respeten nuestros derechos.

El Tribuno Salta


Comparte...