
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) representada por su secretaria general Sara García fue parte en las últimas horas de una cumbre de organizaciones del sector docente en la que se analizó la marcha de las negociaciones salariales.
El cariz del encuentro celebrado en la sede de la CGT fue crítico, al punto que las distintas conducciones acordaron insistir en conjunto con el reclamo de paritarias ante el Gobierno Nacional.
A continuación, compartimos la crónica de lo acontecido, reflejada por la comunicación oficial de la Confederación General del Trabajo:
Los sindicatos docentes de la CGT se reunieron en Azopardo para iniciar el debate sobre la aun dilatada convocatoria a paritarias nacionales por parte del Gobierno Nacional, en medio de un escenario de complejidad por la situación salarial y laboral del sector. La falta de respuestas por parte de Capital Humano, la Secretaría de Trabajo y el Ministerio de Educación podría derivar en medidas de fuerza que afectarían el inicio del ciclo lectivo.
El encuentro, del cual participaron UDA, AMET y CEA, fue celebrado en la Secretaría de Políticas Educativas de la central obrera, a cargo de Sergio Romero –UDA- y los dirigentes de los sindicatos docentes que integran la paritaria nacional analizaron el estado del sistema educativo y la crisis salarial que atraviesa el sector.
Según señalaron desde UDA, el salario mínimo docente actual de $420.000 se encuentra en niveles de indigencia, lo que podría provocar una estampida de medidas de fuerza a lo largo y ancho del país, y por lo cual se hace insostenible la situación para los trabajadores de la educación.
Tras el encuentro, las organizaciones elevaron un pedido formal ante la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de Educación para exigir la inmediata convocatoria a la paritaria nacional. En ese marco, advirtieron que, de no recibir una respuesta concreta por parte del Gobierno, no se descarta el inicio de medidas de fuerza que podrían poner en riesgo el comienzo de clases en todo el país, aunque esta variable aún se encuentra en pleno dilema ya que aguardarán la voluntad del Ejecutivo para iniciar un proceso de negociación.
Los gremios señalaron que resulta imprescindible que el Ejecutivo convoque a una negociación seria y responsable que garantice una recomposición salarial acorde a la realidad económica. Insistieron en que en el centro del debate se encuentra la posibilidad de que en los próximos días se podría afecte el normal desarrollo del calendario escolar y profundizando la crisis en el ámbito educativo. “Esperamos que no suceda, confiamos en la inteligencia de los funcionarios Julio Cordero y Carlos Torrendel para no empujarnos a tomar definciones. Queremos arrancar las clases y que todo se desarrolle con normalidad, pero también entendemos que la situación salarial de las y los docentes apremia y no puede esperar”, aclaró Sergio Romero ante el llamado de Sonido Gremial.
AMET Nacional