El trabajo realizado recientemente por los especialistas Irene Kit, Martín Nistal y Eugenia Orlicki tira por la borda esta idea generalizada en la que se presume que un nivel económico alto garantiza que el alumno “aprenda más y mejor” respecto de aquel que pertenece a un sector más desfavorecido.
Educación: cuando ser rico no garantiza mejor aprendizaje de los conocimientos
El trabajo se focalizó en los resultados de los alumnos “más favorecidos”, es decir, aquellos de nivel socioeconómico más alto. Se comprobó que 3 de cada 10 chicos de 15 años (el 32%) del cuartil 4, el de posición más alta a nivel económico (ver gráfico 1), no alcanzan el nivel mínimo de Lectura.
“Con los aprendizajes y trayectorias educativas, la relación con lo económico es positiva, al más ´rico´ le suele ir mejor midamos como lo midamos. Pasa en Argentina y en muchos otros países” destacó Nistal, coordinador de investigación de AE, en diálogo con Ámbito.
“En Argentina los problemas de aprendizaje son generalizados para los sectores más bajos pero ocurre también en los sectores más altos”, resaltó el analista.
En la otra cara de la moneda, en los sectores más desfavorecidos, la ecuación es inversa. Según el informe de AE, 7 de cada 10 alumnos (el 71%) no alcanzan el nivel mínimo de Lectura (ver Gráfico 1).
Este dato rompe con la teoría de lo económico como la respuesta unívoca al desempeño escolar y los resultados del aprendizaje, independientemente del modo o la prueba que se elabore para medir dicha variable.
Según Pablo Mainer, fundador de Hablemos de Bullying y la Alianza Anti Bullying Argentina, “hay una relación significativa entre el nivel socioeconómico más alto y el rendimiento académico que se ve en cuestiones vinculadas a mayores niveles de alfabetización, la trayectoria escolar y en que los chicos que se mantienen en la escuela (baja deserción escolar) y llegan al nivel superior”.
Sin embargo, “esto no indica una relación determinante, ya que también vemos en entornos socioeconómicos más bajos que en menor medida alcanzan niveles académicos destacados”, agregó.
La economía influye pero no determina un nivel óptimo de educación
Por lo tanto, la cuestión socioeconómica es un factor relevante pero no el único para explicar los resultados de aprendizaje. Cabe indagar sobre cuestiones por afuera de la economía y de lo material que permiten entender los resultados educativos bajos.
“No es solo una cuestión de ingresos. Es necesario desenganchar lo económico dado que aún en sectores altos los chicos no comprenden un texto. Esto tiene que ver con otro tipo de pobreza, ya no económica sino más bien cultural”, señaló Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa, en diálogo con este medio.
La merma en los resultados del aprendizaje de los alumnos, en el nivel básico de educación, tiene una explicación multicausal en Argentina, donde los vaivenes políticos y económicos ponen en jaque cualquier tipo de planificación en materia educativa, en el mediano y largo plazo.
Entre los motivos que atentan contra los resultados óptimos en materias básicas como Lectura y Matemática, Nistal advirtió allí los “problemas de inversión”, dado que “no se cumple la meta del 6% de inversión del PBI estipulada en la Ley de Educación Nacional”.
Según el especialista de AE, “la educación no suele ser tomada como un problema y eso influye en la prioridad que le da la política y la sociedad en su conjunto, donde vemos problemas serios en materias básicas y en la alfabetización” sostuvo.
En ese sentido, Mainer explicó a Ámbito que si bien “los niveles socioeconómicos altos tienen acceso a más recursos educativos y materiales didácticos, no son aprovechados en el nivel óptimo”, por lo que “la calidad de la enseñanza también tiene que ver con el saber cómo se usan esos recursos”.
Señaló además que “es muy importante el apoyo familiar y las expectativas parentales como también la cultura educativa que tienen esos niveles altos socioeconómicos”, en tanto factores que influyen directamente sobre los resultados del aprendizaje del niño o adolescente.
Las políticas educativas en Argentina: cómo pensar el aprendizaje
En el trabajo de AE se vio reflejado que los sectores de niveles socioeconómicos más altos de otros países de Latinoamérica obtuvieron mejores resultados que los de Argentina.
En el informe se detectó que en el mismo cuartil de mayores ingresos económicos, los alumnos de otras naciones obtienen mejores resultados de aprendizaje que los argentinos. Al respecto, Buccino profundiza esta cuestión y encuentra puntos para comprender que lo económico no es determinante a la hora de obtener el conocimiento.
Señaló varios elementos como “la escuela, los consumos culturales de esas clases socioeconómicas y lo tecnológico que además impacta en todo el planeta”, a lo que se suma “una nueva mirada relacionada a cómo comprender un texto”, como factores que inciden en el resultado académico de los chicos.
Por eso, el docente y especialista consideró como un foco del problema en los resultados académicos “las demandas culturales de la sociedad”, puesto que si son bajas, “muy posiblemente esa sociedad no necesite personas formadas en términos de comprensión del mundo y comprensión del texto”, remarcó.
En esa línea, Buccino señaló que “mucho tiene que ver la prioridad que le damos como sociedad al aprendizaje, al saber y al conocimiento, es decir qué política nos damos para el conocimiento”.
La decisión de los gobiernos de llevar adelante y sostener políticas educativas en el tiempo es, sin lugar a dudas, otro punto relevante.
“Se observa que hay países desfavorecidos a nivel socioeconómico que tienen mejores resultados que Argentina. Cuando uno indaga ve que sus políticas públicas a lo largo de los años, más allá de los gobiernos, se sostienen en el tiempo”, destacó Pablo Mainer.
“Argentina se caracteriza por tener buenas políticas de universalidad en el acceso a la educación. Tenemos muchos chicos en las aulas pero falla en la calidad educativa”, apuntó.
Desde AE, recordó Martín Nistal, “llevamos adelante acciones de forma permanente para mejorar la calidad educativa en el país”. El año pasado, “14 gobernadores y el presidente Javier Milei firmaron un compromiso donde pedimos que elaboren un plan de alfabetización que debe incluir formas de medición de los resultados”, como parte de las medidas para incentivar a la dirigencia política a que tenga siempre presente a la educación como el punto de partida del desarrollo y el bienestar de la sociedad.
Fuente: Ámbito.com